¡Tu compra viaja por cuenta nuestra! 🚚✨ En pedidos desde $220.000, el envío corre por la casa
Leer más
Productos naturales y suplementos premium para tu bienestar, sin químicos dañinos.
Ver tienda

Diferencia entre alimentos, medicamentos y suplementos

En el mundo del bienestar, es común que se confundan los conceptos de alimento, medicamento y suplemento. Aunque todos pueden influir en nuestra salud, sus funciones, regulaciones y efectos son distintos. Entender estas diferencias es clave para tomar decisiones informadas y responsables.

1. --- Alimentos: la base de la nutrición ---

Los alimentos son productos naturales o procesados que aportan energía y nutrientes esenciales para el funcionamiento del cuerpo. Incluyen frutas, verduras, cereales, carnes, lácteos, legumbres, entre otros.

Funciones principales:

  • Nutrir y sostener la vida
  • Proveer macronutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas)
  • Aportar micronutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes)

Regulación:
Están regulados como productos de consumo general, con normas de higiene, etiquetado y seguridad alimentaria. No requieren aprobación médica para su comercialización.

2. --- Medicamentos: intervención terapéutica ---

Los medicamentos son sustancias diseñadas para prevenir, tratar o curar enfermedades. Contienen principios activos que generan efectos específicos en el organismo y deben ser utilizados bajo supervisión médica.

Funciones principales:

  • Tratar síntomas o enfermedades
  • Modificar procesos fisiológicos o bioquímicos
  • Prevenir complicaciones médicas

Ejemplos:
Antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, antidepresivos.

Regulación:
En Colombia, están regulados por el INVIMA y requieren estudios clínicos, aprobación sanitaria y prescripción médica en muchos casos. Su uso indebido puede generar efectos adversos o interacciones peligrosas.

3. ---Suplementos alimenticios: apoyo nutricional ---

Los suplementos son productos que contienen nutrientes concentrados (vitaminas, minerales, aminoácidos, extractos vegetales, etc.) y están diseñados para complementar la dieta cuando no se alcanzan los requerimientos nutricionales.

Funciones principales:

  • Apoyar funciones fisiológicas (energía, inmunidad, salud ósea, etc.)
  • Prevenir deficiencias nutricionales
  • Mejorar el rendimiento físico o mental en ciertos contextos

Ejemplos:
Vitamina D, omega-3, magnesio, probióticos, colágeno.

Regulación:
En Colombia, los suplementos se consideran alimentos de uso especial y están regulados por el INVIMA. No requieren receta médica, pero deben cumplir con normas de etiquetado, seguridad y composición. No están diseñados para curar enfermedades, y su uso debe ser responsable.

Conclusión...:

Aunque alimentos, medicamentos y suplementos pueden parecer similares en su presentación o propósito, sus funciones son claramente distintas. Los alimentos nutren, los medicamentos tratan y los suplementos complementan. Confundirlos puede llevar a decisiones poco efectivas o incluso riesgosas.

En un entorno donde el estrés, la contaminación y los hábitos modernos afectan nuestra salud, suplementar con criterio puede ser una herramienta valiosa, siempre como complemento de una alimentación real y bajo orientación profesional. La clave está en el equilibrio, la información y el respeto por el cuerpo.

¡Hablemos por WhatsApp! 👋Tu compra está a un mensaje de distancia 💫 👉Queremos escucharte 🙌